Sitges 2025: Avance de programación

Sitges 2025

Sitges 2025, que se celebra del 9 al 19 de octubre, abrirá con Alpha, la nueva película de Julia Ducournau, cineasta ya consagrada en el certamen con títulos como Crudo y ganadora de la Palma de Oro en Cannes por Titane. En esta ocasión, la directora propone una fábula distópica cargada de cuerpo, emoción y angustia climática, en la que se sumerge en un drama familiar anclado en un mundo futuro afectado por la desertificación. Será, además, la tercera vez que una mujer inaugure Sitges, tras Mary Harron y Ana Lily Amirpour, consolidando una apertura con identidad, mirada propia y vocación de riesgo sensorial.

El cine de género contemporáneo sigue explorando los afectos rotos, los duelos y las maternidades en crisis. Películas como Mother’s Baby, de Johanna Moder, reflexionan sobre los miedos profundos ante la llegada de un hijo que no encaja en lo esperado, mientras que If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, retrata la paranoia de una madre primeriza con una intensa interpretación de Rose Byrne. En The Thing with Feathers, Benedict Cumberbatch da vida a un hombre que, tras una pérdida, comienza a oír sonidos que nadie más escucha. Good Boy, de Ben Leonberg, ofrece una perspectiva inusual: la de un perro fiel que trata de proteger a su amo de una amenaza invisible.

Sitges también recibirá adaptaciones literarias esperadas, como La vida de Chuck, donde Mike Flanagan adapta una historia de Stephen King narrada desde la muerte hacia la infancia del protagonista, interpretado por Tom Hiddleston. En clave más violenta, Tornado, de John Mclean, traslada al espectador a una venganza rural con katanas, protagonizada por Tim Roth. Sitges 2025 acogerá igualmente piezas de alto impacto visual, como Eye for an Eye, del director de videoclips Colin Tilley, y el regreso de James DeMonaco con The Home, que convierte una residencia de ancianos en un escenario de terror latente. En Dolly, de Rod Blackhurst, una joven víctima de secuestro lucha contra la deshumanización impuesta por su captor en una historia de abuso, crianza monstruosa y soledad.

En el terreno de la fantasía, Redux Redux, de los hermanos McManus, juega con la repetición, la memoria y el cine como laberinto. Orang Ikan, de Mike Wiluan, mezcla los horrores de la guerra con una criatura en una isla misteriosa. Steven Kostanski regresa con Deathstalker, una reinvención sangrienta y colorida del clásico de espada y brujería. The Legend of Ochi, de Isaiah Saxon, ofrece una odisea fantástica con criatura guía en un universo onírico y melancólico.

Asia tendrá, un año más, un peso clave. El J-horror resurge con fuerza con títulos como Exit 8, de Genki Kawamura, que transforma un trayecto de metro en un bucle de terror psicológico, o New Group, de Yuta Shimotsu, que recuerda a Junji Ito con su historia de adolescentes atrapados en dinámicas perversas. The Curse, de Kenichi Ugana, reformula el imaginario de las maldiciones niponas. Desde Tailandia, A Useful Ghost, de Ratchapoom Boonbunchachoke, combina duelo, explotación y realismo mágico: un espíritu vuelve para poseer una aspiradora y cuidar de su pareja. La película ha sido reconocida en la Semana de la Crítica de Cannes.

La perspectiva feminista y queer se filtra en muchos relatos de este año. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, es una relectura de Cenicienta desde el lado de las olvidadas, con humor y crítica mordaz. Fucktoys, de Annapurna Sriram, sigue a una joven maldita que debe reunir dinero para romper su maldición. Dead Lover, de Grace Glowicki, presenta un romance gótico en un cementerio, mientras que Touch Me, de Addison Heimann, mezcla ciencia ficción, poliamor y estética alienígena con una puesta en escena camp. Mermaid, de Tyler Cornack, se sumerge en la sordidez de la costa de Florida cuando un hombre encuentra a una sirena herida.

La producción española se mantiene fuerte. Gaua, de Paul Urkijo, propone un viaje al folclore vasco con oscuridad y magia ancestral. La virgen de la tosquera, de Laura Casabé, adapta a Mariana Enriquez desde una mirada femenina, sensorial y política. Silencio, de Eduardo Casanova, es un cuento queer de vampiros, cuerpos extraños y dolor íntimo. Decorado, de Alberto Vázquez, regresa en formato largo con su habitual crítica existencial animada tras Unicorn Wars. Luger, de Bruno Martín, mezcla acción en tiempo real con estética industrial y cuenta con parte del reparto de Os reviento.

La animación será una de las grandes protagonistas de esta edición. Heart of Darkness, de Rogério Nunes, adapta a Conrad con una estética potente. The Great History of Western Philosophy, firmada póstumamente por Aria Covamonas, realiza un repaso satírico y delirante a las ideas que han marcado Occidente. Lesbian Space Princess combina ciencia ficción, identidad disidente y humor ácido. ChaO, de Yasuhiro Aoki, propone una experiencia hipnótica, y Arco, de Ugo Bienvenu, explora el duelo desde la animación más delicada. También estarán Another World, de Tommy Kai Chung Ng, y ALL YOU NEED IS KILL, de Kenichiro Akimoto, basada en la novela gráfica que inspiró Al filo del mañana. Sitges 2025 recuperará además joyas como Angel’s Egg (1985), de Mamoru Oshii, y Willy, el gorrión (1989), de József Gémes.

Las retrospectivas traerán grandes nombres como Bruno Bozzetto, de quien se podrán ver Allegro non troppo, Cavallette y más. También se presentarán documentales como Strange Journey: The Story of Rocky Horror, centrado en el fenómeno cultural de The Rocky Horror Picture Show, o Hammer: Heroes, Legends and Monsters, dedicado a la mítica productora británica. En cuanto al cine español, se recuperarán títulos como Vera, un cuento cruel (1973), de Josefina Molina; Atolladero (1995), de Óscar Aibar; y Memoria (1976), de Francisco Macián. Además, se podrá ver en 4K Lo spettro (1963), de Riccardo Freda, y Jigoku (1960), de Nobuo Nakagawa. Una proyección muy esperada será la celebración del 40º aniversario de Re-Animator, con la presencia de Barbara Crampton y Richard Band. Este año, el festival se centrará de forma especial en la comedia de terror como subgénero clave.

Por último, el espacio Brigadoon ofrecerá como siempre una selección outsider. Entre la ficción, destacan Test Screening, de Clark Baker, una carta de amor al cine de género; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, una historia de terror andino; Thinestra, de Nathan Hertz, una distopía en torno a la perfección corporal; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, un thriller con un motero asesino. En el terreno documental, Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, sigue a Lloyd Kaufman y la Troma en su lucha por hacerse oír en Cannes, y Masters of the Grind, de Jason Rutherford, celebra el cine extremo y marginal con decenas de entrevistas.

Sitges 2025, además, celebrará este año la trayectoria de algunas figuras clave del cine fantástico y de género, con la entrega de galardones honoríficos que subrayan el impacto y la diversidad de miradas que enriquecen este universo. Ya se había anunciado el Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham, creador de la mítica Viernes 13, y la esperada vuelta de Joe Dante como padrino del leitmotiv de esta edición, pero esa era solo la primera pincelada de una selección de nombres con peso propio.

Entre los grandes reconocimientos, el cineasta Peter Chan recibirá el Gran Premio Honorífico de Sitges 2025. Figura esencial del cine asiático contemporáneo, su filmografía transita con naturalidad entre el melodrama, el thriller y el cine histórico, con una sensibilidad profundamente humanista y una factura técnica impecable. Títulos como Comrades: Almost a Love Story, The Warlords o Wu Xia reflejan su dominio de géneros y emociones, mientras que como productor ha sido pieza clave en el desarrollo de nuevas voces dentro del cine chino. Sitges reconoce en Chan no solo a un autor versátil, sino a un puente entre culturas que ha llevado el género más allá de sus propios límites.

La productora Gale Anne Hurd será distinguida con el premio WomanInFan, por su papel esencial en la construcción de universos icónicos dentro del terror y la ciencia ficción. Fundadora de Valhalla Entertainment, su nombre está ligado a películas tan influyentes como The Terminator, Aliens, The Abyss, Alien Nation, Armageddon o The Relic. Su papel como productora ejecutiva del universo The Walking Dead la ha convertido también en arquitecta de una de las franquicias más exitosas de la televisión contemporánea. Recientemente ha cerrado ciclos importantes con el final de las series Fear the Walking Dead y The Walking Dead, y sigue ampliando su legado con títulos como The Walking Dead: Daryl Dixon o el documental The YouTube Effect, que aborda con lucidez las sombras del algoritmo y la desinformación.

Dominique Pinon será distinguido con el Méliès Career Award por su contribución al cine fantástico europeo. Su rostro, inconfundible y cargado de una expresividad peculiar, ha sido parte integral de películas como Delicatessen, La ciudad de los niños perdidos, Alien: Resurrection o Amélie, muchas de ellas junto a su cómplice habitual, Jean-Pierre Jeunet. Ganador del premio al Mejor Actor en Sitges en 1991, Pinon ha tejido una carrera que combina riesgo, humor, ternura y rareza, convirtiéndose en una figura de culto dentro y fuera del género.

El Premio Nosferatu, otorgado por la sección Brigadoon, recaerá este año en el actor mexicano Hugo Stiglitz, cuya carrera, con más de un centenar de títulos, ha dejado una huella imborrable en el cine de terror y fantástico latinoamericano. Protagonista de películas como La noche de los mil gatos, Tintorera o La invasión de los zombies atómicos, su presencia poderosa lo convirtió en un ícono del cine de explotación y lo ha hecho merecedor de homenajes tan inesperados como el de Quentin Tarantino en Malditos bastardos. Stiglitz representa una vertiente del fantástico cruda, directa, popular, pero no por ello menos influyente.

Como cada año, Sitges contará también con un jurado a la altura de su propuesta. En la Sección Oficial, el propio Peter Chan formará parte del jurado, acompañado por Mary Harron —directora de American Psycho, que este año celebra su 25º aniversario—, Laura Pedro —doblemente galardonada con el Goya a Mejores Efectos Especiales—, Hernán Findling —director, productor y actual presidente de la Academia de Cine de Argentina— y Jovanka Vuckovic —cineasta canadiense y voz importante en la escena del terror feminista contemporáneo—. Un jurado plural, experto y profundamente conectado con las muchas formas de entender el género, llamado a acompañar una edición que promete ser tan diversa como intensa.

Listado de películas

Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025)

ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)

Alpha – Julia Ducournau (2025)

Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)

Arco – Ugo Bienvenu (2025)

ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)

Dead Lover – Grace Glowicki (2025)

Deathstalker – Steven Kostanski (2025)

Decorado – Alberto Vázquez (2025)

Dolly – Rod Blackhurst (2025)

Eye for an Eye – Colin Tilley (2025)

Exit 8 – Genki Kawamura (2025)

Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)

Gaua – Paul Urkijo (2025)

Good Boy – Ben Leonberg (2025)

Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025)

Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)

If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025)

La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)

La vida de Chuck – Mike Flanagan (2024)

La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)

Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)

Luger – Bruno Martín (2025)

Mermaid – Tyler Cornack (2025)

Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)

New Group – Yuta Shimotsu (2025)

Orang Ikan – Mike Wiluan (2024)

Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025)

Silencio – Eduardo Casanova (2025)

Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025)

The Curse – Kenichi Ugana (2025)

The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)

The Home – James DeMonaco (2025)

The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025)

The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025)

Tornado – John Maclean (2025)

Touch Me – Addison Heimann (2025)

Clásicos

Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985)

Atolladero – Óscar Aibar (1995)

Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960)

Lo spettro – Riccardo Freda (1963)

Memoria – Francisco Macián (1976)

Re-Animator – Stuart Gordon (1985)

Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973)

Willy, el gorrión – József Gémes (1989)

Retrospectiva Bruno  Bozzetto

Largometrajes:

Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976)

The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968)

Cortometrajes:

Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962)

Baeus – Bruno Bozzetto (1987)

Big Bang – Bruno Bozzetto (1967)

Cavallette – Bruno Bozzetto (1990)

Dancing – Bruno Bozzetto (1991)

Ego – Bruno Bozzetto (1969)

Opera – Bruno Bozzetto (1973)

Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977)

Point of View – Bruno Bozzetto (1998)

Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011)

Self Service – Bruno Bozzetto (1974)

Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958)

Brigadoon

Death Cycle – Gabriel Carrer (2025)

Occupy Cannes – Lily Hayes Kaufman (2025)

Masters of the Grind – Jason Rutherford (2025)

Test Screening – Clark Baker (2025)

The Devil’s Teardrop – Gonzalo Otero (2025)

Thinestra – Nathan Hertz (2025)